sábado, 29 de febrero de 2020

138. Almayer y su locura

Kasper Almayer, el personaje de Conrad (Almayer's folly, La locura de Almayer) es un héroe trágico de la memoria personal. El único occidental ("hombre blanco") en la costa este de Borneo, fue allí en busca de fortuna y, abandonado por su compañía, acabó creando un precario emporio comercial, lleno de trampas y engaños, en un complejo equilibrio de poder entre malayos, árabes y el ejército colonial holandés. Tuvo una hija, Nina, con una mujer malaya, y despues de veinte años en Borneo, decidió dedicar el resto de su vida a crear una última fortuna que le permitiera volver con Nina a Europa como un comerciante rico de ultramar. No contaba, sin embargo, con que Nina se enamoraría de uno de sus socios comerciales, el hijo del rajá de Bali, y que acabaría huyendo con él. Sintiéndose traicionado y en el extremo de la desesperación, Almayer se propuso entonces, y esa fue la última de sus locuras, olvidarla del todo, absoluta, radical, originariamente. Empezó -y es imposible no ver esa escena con la claridad cinematográfica que tantas veces se ha atribuido a los textos de Conrad (aunque sus novelas no se vean realmente como películas, creo, sino propiamente como novelas*)- empezó, digo, borrando cuidadosamente, una a una, las huellas que Nina había dejado en la arena de la playa cuando embarcó junto a su amante. Después destruyó todo lo que pudiera recordarle a su hija, enmudeció y quedó reducido a una vida latente cuyo único objetivo era olvidar la existencia de Nina. Finalmente, solo el opio y su propia muerte le permitieron cumplir su trágico destino. "Allá, allá lejos;/ donde habite el olvido","ojala que tu nombre se le olvide a esa voz", ¿habrá mayor tragedia humana que querer olvidar aquello que más se resiste al olvido?


* Hay una película basada en esta historia (https://www.imdb.com/title/tt1532530/), como hay tantas películas que han recreado y aun reinterpretado (p. ej., Apocalypse now) las grandes historias de Conrad. No la he visto (todavía), pero no necesito ver en una pantalla la escena de las huellas para comprender (que también es, en cierto sentido, ver, noéticamente) su hondo y pleno significado, que solo la palabra puede transmitir (dicho sea esto último como un mínimo homenaje a Emilio Lledó).


domingo, 23 de febrero de 2020

137. Biopolítica de urgencia

Fin de semana ajetreado, transitando por varios servicios de urgencias de hospitales públicos. Barrio rico y barrio working class. Un oído medio al que le dio por sobreinfectarse, y un nervio facial que pasa(ba) por allí y quedó algo paralizado. Exquisito trato y excelente atención en todas partes y en todo momento. Uno sale de allí lleno de agradecimiento a las personas y al sistema. 

Lo personal siempre es anécdótico, pero también puede ser un buen motivo para pensar. Además, nunca es solo personal, sobre todo cuando vamos entrando en edades más frágiles*. Me pregunto si la creación y el mantenimiento de una sanidad pública de tan alto nivel (científico, organizativo y humano) es un mínimo o un máximo, o si paradójicamente es ambas cosas a la vez. Me pregunto también (y esta es una preocupación recurrente de los últimos meses en torno a la noción de "ideología"), qué le puede pasar a un país (o un pueblo, una clase o una gente, entiéndase el sujeto político como se entienda) para no defender masivamente y con todas sus fuerzas ("que tu nostalgia se vuelva el odio más feroz"**) este magnífico sistema sanitario público. Y qué le puede pasar si no lo hace.


* Así lo recoge irónicamente Julian Barnes en su amarga y autorreferencial  La única historia.

** Madre, Silvio Rodríguez. Sí, en este mundo nuestro la patria y la revolución están (de momento) en estas cosas. 


sábado, 22 de febrero de 2020

136. Machado, siempre todavía (y un soneto)

En el aniversario de su muerte, conviene recordar a uno de los (nuestros) grandes que supo estar a la altura de aquellas feroces circunstancias. A la altura política y también poética. Hablamos todavía de las dos Españas (cómo no recordar aquel otro soneto de su hermano, malgré tout, [§114]), porque vivimos en esta parte del mundo, pero sabemos que en este mundo moderno/posmoderno hay (y hubo entonces) en todas partes un lado bueno donde estar -mejor, por decirlo también aristotélicamente- y un lado peor. Machado estuvo siempre en el lado bueno y lo dejó, cómo no, escrito. 

"Tu carta -oh noble corazón en vela,
español indomable, puño fuerte-,
tu carta, heroico Líster, me consuela,
de esta, que pesa en mí, carne de muerte.

Fragores en tu carta me han llegado
de lucha santa sobre el campo ibero;
también mi corazón ha despertado
entre olores de pólvora y romero.

Donde anuncia marina caracola
que llega el Ebro, y en la peña fría
donde brota esa rúbrica española,

de monte a mar, esta palabra mía:
"Si mi pluma valiera tu pistola
de capitán, contento moriría."

Hace unos años, volviendo de Suiza en coche, después de atravesar el denso tráfico de la A7, que sigue el curso del Ródano, y de habérmelas con el viento lateral de la A9 (La Languedocienne), me desvié, cerca ya de la frontera, por una preciosa carretera costera llena de curvas, hacia Collioure. Es fácil encontrar la tumba de Machado, muy cerca de la entrada de un pequeño cementerio, algo alejado de las calles más bullliciosas de aquel pueblo tan turístico. Emociona estar allí. En palabras de Luis García Montero, "saber elegir una derrota ante la tumba de Machado, ponerse por voluntad en el lugar de los vencidos, supone aceptar una tradición que no es optimista ni pesimista. Se trata de no sostener el relato en los triunfos, sino en las convicciones".* Allí piensa uno en los "pasados posibles" de los que habla mi profesora, y en lo presentes que están.