Esto mismo me ha pasado otras veces, es algo así como un patrón de conducta, no del todo inconsciente, por lo demás. Se trata (es solo una imagen para describirlo) de llegar al límite, o aun un poco más allá, algo de lo que en algún momento me he sentido capaz, sin saber, a la vez, muy bien cómo. Hay ahí telos, hay fe (animal), y una necesidad un tanto oscura de intentarlo. Quiero explicarme así, post hoc, esa sensación ambigua que tuve hace unos días en aquella preciosa biblioteca del Rectorado de La Universidad de Oporto, cuando terminé de dar una charla con el título de Science and philosophy of brain donation. ¿Me habré pasado?, pensé inmediatamente. Sí, seguramente me pasé, más allá de la esperable ética de la donación, hacia cuestiones netamente ontológicas. Por allí desfilaron, espero que no como mero name dropping, Nietzsche, Heidegger, Vattimo, Foucault, Deleuze y Derrida. El cuerpo, la muerte y el don, estos son los tres núcleos de reflexión que planteé en la charla. Es solo un comienzo, y eso es precisamente, creo, lo que pretendía: iniciar esta línea de reflexión, e iniciarla en serio, esto es, en público. Como conclusión, de momento solo un concepto denso y profundo: la generosidad corporal.
"Pensar es reflexionar sobre lo que se sabe." (H.- G. Gadamer) "La dificultad en filosofía está en no decir más de lo que sabemos." (L. Wittgenstein) "Hemos definido el filosofar como un preguntar que comprende a partir de una emoción esencial de la existencia." (M. Heidegger) "El hombre siempre es más de lo que se sabe de él." (K. Jaspers)
sábado, 12 de abril de 2025
sábado, 15 de abril de 2023
294. Las filosofías de la vida
Continúa, "sin prisa, pero sin pausa", la serie de artículos sobre la memoria. Este segundo artículo quizás algo más denso que el anterior, no sé. Conviene vigilar esa densidad, que, aunque permite conservar lo leído y pensado, no ayuda tanto a compartirlo. Aprendiendo sobre la marcha.
https://nah.sen.es/es/numeros/numero-actual/556-ciencia-y-filosofia-de-la-memoria-en-el-siglo-xxi-2-antecedentes-controversias-cientifico-filosoficas-en-los-inicios-del-siglo-xx
miércoles, 11 de mayo de 2022
261. Ciencia y filosofía de la memoria (I)
Aquí el comienzo (deo volente, como solía decir en broma Cordón) de una serie de artículos sobre ciencia y filosofía actuales, en el ámbito de la memoria, si es que soy capaz al final de sujetar bien esos fogosos caballos.
https://nah.sen.es/es/numeros/numero-actual/498-ciencia-y-filosofia-de-la-memoria-en-el-siglo-xxi-1-una-aproximacion-hermeneutica
viernes, 18 de febrero de 2022
250. Producción o posición
Desde el punto de vista teórico me ha hecho siempre más feliz la posición, la situación, ganada que la creación producida. Es en el momento de la pre-producción (para emplear un término que suena a blochiano) donde me encuentro más a gusto. (De Huellas, 1995)
domingo, 21 de marzo de 2021
208. Es bonito saber
Me comprometí a dar una charla sobre los efectos de la COVID-19 sobre el sistema nervioso, ahora y en el futuro post-pandémico (difícil todavía de intuir). Como en tantas ocasiones, sobre lo que sé y lo que no sé. Lo que uno puede ofrecer en este contexto (lo que posiblemente se espera de uno) es un lugar desde el que estudiar y actualizar los datos, lo que "se" sabe hasta el momento. Un lugar (así dijo Darwin una vez) que es también hábito, experiencia, un lugar donde se vive, habitado. Construir. Habitar. Pensar (Heidegger).
Como siempre, el tiempo aprieta, pero es posible hacerse (desde este lugar, punto de vista, Standpunkt) rápidamente con lo principal que hay que saber sobre una cuestión, un campo (otro lugar, este compartido) que se viene desarrollando desde hace solo un año. Internet, Pubmed, lo inconmensurable hecho hábito, rutina. Rápidamente, la familiaridad antigua, sedimentada, se extiende, acogedora, al nuevo conocimiento. Las cosas encajan, ocupan su lugar propio, con nosotros. Vamos sabiendo, entendiendo, y sabiendo también lo que aún no entendemos .
Metafísica, A I: "Todos los hombres desean por naturaleza saber". Y el deseo cumplido produce placer.
lunes, 8 de marzo de 2021
205. Disciplina(s)
Hace unos días, en una de tantas videoconferencias de estos tiempos pandémicos, hablábamos unos cuantos compañeros (también de algunas fatigas) sobre la posibilidad de crear una sociedad científica de biobancos, ibérica, mejor que española, si fuera posible (menos mal...). En realidad, habíamos dado ya algunos pasos más, porque estábamos escribiendo los estatutos de esa posible sociedad. Como no hay de momento un término en castellano que designe ese campo de conocimiento y de actividad (el inglés, más ágil para estas cosas, tiene biobanking), decidimos escribir algo así como "el área de conocimiento referida en adelante como "la Disciplina".
Qué sabemos, de qué sabemos, qué sabemos hacer. Lo disciplinar (no lo disciplinario, que por ahí se acerca Foucault), lo que venimos haciendo, puro hábito, haber-llegado-a-hacer, haber-hecho, haber-estado-haciendo, siempre acabamos en Aristóteles. Saber es eso, sin más.
Una disciplina sin nombre, la Disciplina en nuestros estatutos, tiene algo de metafórico, y me lleva a cuestiones más habituales, que tienen que ver, no con una, sino con varias disciplinas, Disciplinas.
Una disciplina, un campo de conocimiento (también práctico, pues), tiene sus límites, más allá de los cuales se pierde la competencia, otro término cómodo, rotundo, algo eufemístico. Desde hace mucho tiempo creo que el principal síntoma (porque es subjetivo, pero también signo, porque puede ser muy objetivo) de que uno ha sobrepasado esos límites es la ingenuidad. O mejor, las ingenuidades, las que uno se ve, se sabe, diciendo (o las que escucha a otros, si son ellos los "transgresores"). Las ingenuidades filosóficas de los científicos y las ingenuidades científicas de los filósofos, así me he recordado siempre mis propios Escila y Caribdis.
Por si esto no fuera suficiente, puede uno enfrentarse, como digo (es un decir), a varias disciplinas (y sus correspondientes ingenuidades). Es el ámbito (dificilísimo) de lo multidisciplinario, o aun, en el límite de lo inefable, de lo interdisciplinario. De lo ubícuo más bien, porque a veces, tantas, se siente uno, más que en tránsito entre diferentes disciplinas, en un limbo indisciplinar (indisciplinado, en mi caso), como esos barcos que en las novelas de Conrad quedan detenidos por una calma chicha durante un tiempo denso, indefinido y significativo. En esos pasillos desnudos y un poco fríos, que conectan salas tan diversas y fascinantes -siempre hay algún asiento impersonal, como de hotel, donde sentarse un rato-, es donde he aprendido a conocer (saber, también de esto) lo que debo hacer en cada momento con lo que sé, con lo que quiero saber.
domingo, 14 de febrero de 2021
203. Dieta de datos
De repente, hay que dedicar varias semanas in toto a escribir un artículo científico. Please, ajústese al deadline, terrible palabreja. Una tabla de datos, generalmente inmensa, reunidos uno a uno a lo largo de los años, como un benedictino (así me dijo una vez un neurólogo al que tengo mucho respeto, científico, académico y personal). Los datos, en su birlibirloque (muchas veces) estadístico, la bibliografía (los datos de los otros), el paradigma (las teorías de nuestros mayores, como los endoxa aristotélicos), algunas tímidas hipótesis (¡cuidado!), y un límite más allá del cual todo es especulación. Sana dieta antes de volver a las nociones y los conceptos difíciles de la filosofía y sus interminables interpretaciones (que parecen multiplicarse de este lado tanto como los datos de aquel otro). Sana, pero, como toda dieta, y como decimos en otra lengua, invocando las necesarias celebraciones de la vida, ¡sabe a pouco!
miércoles, 16 de diciembre de 2020
194. De ciencia y filosofía (once again)
Para un análisis profundo y sereno del mundo no nos deben interesar tanto la última ciencia y la última filosofía (en cuyas olas todavía nos mecemos) como las penúltimas, que constituyen en realidad la última imagen del mundo.
(...)
No hay que buscar una síntesis entre ciencia y filosofía (no me resisto a pensar que el resultado de esa síntesis es ya la filosofía misma), ni un todo en el que ambas disciplinas sean complementarias (algo que, quizá, sería posible en un mundo de soluciones, pero no en uno de problemas): basta por ahora con adoptar una ciencia y una filosofía que no se nieguen entre sí, que puedan ser pensadas a la vez.
(De Huellas, 1991)
Es posible que fuera demasiado decir “a la vez”. Bastaría, quizá, con decir “sucesivamente”.
-
Votaremos de nuevo, y pensaremos una vez más, durante un tiempo breve, que todo es posible porque, con un número suficiente de votos, las c...
-
Uno de los mayores aciertos de Hermann Hesse * es haber sabido representar como "juego de abalorios" ( Glasperlenspiel ) eso que ...
-
En esta mañana de espera preelectoral escucho la voz cálida, siempre emocionante*, de Tom Petty ("[...] even the losers / get lucky ...
-
Así decimos a veces cuando dos personas, grupos o entidades se enfrentan en igualdad de condiciones, de madurez, de posibilidades. Creo que...
-
Hace unos cuantos años, con motivo del centenario del annus mirabilis de Einstein (1905), organicé algunas actividades de divulgación ...
-
Fin de semana ajetreado, transitando por varios servicios de urgencias de hospitales públicos. Barrio rico y barrio working class . Un oído...
-
Reconozco que el único sentido interesante que le encuentro a este término potente y sonoro es el que revelan las últimas frases de El ...
-
Me había formulado una tarea para este mes de agosto (una tarea vacacional, se entiende) bajo el título o lema de “el orden de los textos”,...
-
(A propósito de la polémica compra de una casa -un chalet- por parte de una pareja de dirigentes políticos cuyo trabajo estimo.) Escuch...
-
Tengo mucho respeto por la buena divulgación científica. Todas nuestras vocaciones (científicas, filosóficas, artísticas) tienen detrás una...