Mostrando entradas con la etiqueta Trías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trías. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

427. Silencio

 Para los gnósticos, nos cuenta Trías*, de la cópula del Abismo (el Padre) con Sigé, el Silencio, nacieron la Inteligencia y la Verdad, y esta tétrada, la familia primordial, constituía la raíz y el principio de cuanto existe. 

Hay un buen número de estos QSY que nunca se publicarán, y que permanecerán, por así decir, en silencio. En unos casos, la mayoría, quizás, por respeto hacía alguien, para evitar algún dolor o algún malentendido. En otros, es justo lo contrario, por no rendirle un homenaje a quien no lo merece. Siempre en la (no siempre, quizá) modesta opinión de quien esto escribe. 

 

* Trías, E. La memoria perdida de las cosas. Madrid: Taurus, 1978 (pp. 71 y 72). 

 

 

domingo, 13 de julio de 2025

425. Filosofía y agobio

Vienen días de trabajo denso, concentrado, antes de las vacaciones; de aprovechar el tiempo al minuto, también para el descanso. Aquí el trabajo está del lado de la ciencia (una ciencia práctica, familiar, clara y agradable en su aplicación), y (al menos así tendrá que ser durante algunas semanas) a la filosofía le corresponderá el papel de la relajación (reflexiva), del descanso. Sin perderse, claro, esperemos; ahí siguen el marco, el horizonte y la dirección, pero en periodos como este la filosofía puede cumplir una función cuasi poética. Basta con leerla y dejarse llevar (reflexivamente) por el desarrollo del pensamiento del autor. Y mejor, como en la poesía (claro), si el texto se pensó y escribió originalmente en mi lengua materna. Ahí están esperándome los tres filósofos que seleccioné (en su momento tendré que explicar cómo) para el (posiblemente quinto) artículo sobre la memoria: Lledó, Trías y Martínez Marzoa.

 

 

lunes, 12 de mayo de 2025

415. With a little help from Eugenio Trías

 Vivimos entre textos, los que leemos, escribimos, pensamos o decimos; y también los que somos (diría Derrida). Este de Eugenio Trías, luminoso, viene a salir al paso oportunamente de la oscuridad (de sentido y de ánimo) que parece impregnar el QSY anterior. 

El filósofo catalán acaba de plantear su crítica a la noción heideggeriana de Dasein, que podríamos alinear, en cierto modo, con el poema de Borges, desde su propia filosofía del futuro. Y dice esto:

"Quien no se apropia de su historia personal a través de la expresión verbalizada activa de su sí-mismo ya sido, al horizonte del fulgor de la palabra plena y poética capaz de abrir el horizonte de advenimiento y desbordamiento, quien no ilumina con el rayo de la palabra-acción el trastero o desván donde malviven los escombros históricos propios existentes en asociación libre, hiriendo y rasgando la tiniebla de un futuro de incertidumbre y vehiculando a través del fulgor del rayo de su palabra-acción su propio deseo, eros; quien, por tanto, no se adueña de su eros, en toda su magnitud de verdad, placer, brillo, horror y pesadilla, su eros configurador y tanático, creador y destructor, ese ser humano se ve en la condena sisífea a la compulsión de la repetición, a repetir lo no memorizado, a repetir sin diferencia en el futuro, pues solo el buzo de sí mismo, el espeleólogo de su historia personal puede abrir campo de novedad y futurición, pasto al futuro."

 "...a repetir lo no memorizado", quizás esté ahí el origen de aquellas Huellas y, en su evolución, de estos QSY, en alguna intención inconsciente de no repetir sin diferencia (de nuevo aquí Derrida). En cualquier caso, nos da cierto ánimo Trías, lo mismo que Machado y, por concluir con el QSY previo, también Aristóteles (ánimo/ánima).

 

* Trías, Eugenio. Filosofía del futuro. Barcelona: Ariel, 1983 (p. 49).