Mostrando entradas con la etiqueta Biología teórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología teórica. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

424. Dirección

 Todo esto que viene ocurriendo desde hace meses, desencadenado en gran medida por la publicación de la biografía de Cordón, y que me ha llevado a cierta dispersión (así lo llamaba hace poco), a una apertura simultánea de caminos (cuánto de divergentes, cuánto de paralelos, eso no lo sé), parece que va encontrando una dirección más o menos clara. O reencontrando, quizá, porque todos estos caminos (el artículo sobre la neurociencia de la memoria, el de los priones, el de la memoria colectiva, el excurso literario, el de la filosofía española), todos ellos, y las lecturas que implican, tienen en común (recuerdo que cuando se suman vectores ocurre algo así) la pregunta por la diferencia entre ciencia y filosofía, que ahora, y esto es lo nuevo que viene ocurriendo en los últimos meses, se amplía a la pregunta sobre el status (no sabría explicar ahora bien de qué tipo de status se trata) de la biología teórica (de aquella biología teórica que entonces, hace más de 30 años, hacíamos, aunque extraacadémicamente, totalmente en serio). Ese status (habrá que intentar definirlo mejor en el futuro) es doble, híbrido, mestizo o, por utilizar un término más directamente biológico, recombinante. Sí, la biología teórica, esta que buscamos, es ciencia (biología) y es también filosofía (biológica). Ese es su valor principal.