Mostrando entradas con la etiqueta Murakami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murakami. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

426. De nuevo Murakami, siempre

 ¿De qué quiere hablar Murakami en La ciudad y sus muros inciertos? ¿De quién? Se le agradece al autor que en el Epílogo de la novela nos explique que las historias que la vertebran le acompañaron durante décadas en su vida de narrador. Como en otras novelas suyas, sé desde el principio de mi lectura que habla de nosotros, de mí, sí, no de un cualquiera e indiferenciado, sino de este fáctico, concreto, actual, de este decir y padecer que soy yo mismo. Habla de nuestros sueños, de la posibilidad constante en que consiste y se realiza nuestra vida. Habla también de lo posible más allá o más acá del sueño, o de la muerte. Habla de lo normal, pero especialmente de lo que no lo es, o de lo que no hay manera de saber si lo es (o si importa saberlo). Habla del amor, de los amores imposibles, quizás. Y habla, en fin, de la identidad y la continuidad de nuestra vida, de todas las vidas que somos (seríamos) capaces de vivir, de las que en realidad vivimos, y de lo esquiva y poco fiable que es precisamente esa "realidad". 

"Por otro lado, sostengo que no hay una sola realidad, sino que se nos ofrece un amplio abanico de posibilidades, de entre las cuales cada persona tiene que seleccionar una." *

 Tan inciertas son estas impresiones, estas huellas de la lectura, como los muros de aquella ciudad, y sin embargo no puede uno dejar de agradecerle esa intensidad y profundidad ontológicas, como también la serenidad reflexiva que nos deja.

 

Murakami, H. La ciudad y sus muros inciertos. Traducción de Juan Francisco González Sánchez. Barcelona: Tusquets, 2024, p. 530. 

 

 

jueves, 10 de agosto de 2023

328. Murakami y la memoria (3)

 Sí, Tokio blues es una obra maestra. No me equivocaba, creo, al pensar que tiene como eje o tema central la memoria, personal y también colectiva. Y la culpa y la muerte. 

"Mi memoria no estaba ligada a los vivos, sino a los muertos."*

Y representa también la liberación, la cura, de todo eso. Por extraño que parezca, este triste y desesperado monumento funerario es a la vez un hermoso canto a la vida.


* Murakami, H. Tokio blues (Norwegian Wood). Traducción de Lourdes Porta. Barcelona: Tusquets, 2015. (p. 359)

 

 

sábado, 5 de agosto de 2023

324. Murakami y la memoria (1)

 He comenzado a leer Tokio blues (Norwegian Wood) en busca de algo que tiene que ver con la memoria personal y con mis indagaciones científico-filosóficas (a veces ni lo uno ni lo otro) de amateur sobre la memoria. Un amigo patólogo me regaló la novela, y en su dedicatoria me decía que le había impresionado mucho, aunque no sabía por qué. A mí me pasó algo parecido, y no sé explicarme bien esa conmoción. Hay algo ambivalente en los personajes (que parecen estar muy lejos y a la vez muy cerca de nosotros) y en sus historias, derivadas de algo así como un destino existencial o narrativo algo truculento (como en Iris Murdoch, a veces), más bien que de su propia acción voluntaria. Todo ocurre bajo una luz tenue, crepuscular, sin brillos ni sombras. Sin embargo ahí está la mano genial del artista todo lo que ocurre y lo que piensan los personajes me importa muchísimo, me ata magnéticamente a la historia, al  libro; porque, diríamos resumiendo al máximo, está muy bien escrito.

Ya en las primeras páginas me recuerda Murakami (a través del personaje principal y narrador en primera persona) que es uno de los míos. "Por eso ahora estoy escribiendo. Soy de ese tipo de personas que no acaba de comprender las cosas hasta que las pone por escrito."* Ese tipo de personas. Ahora que ando leyendo a Derrida sobre Freud**, podría intentar una variación sobre esa idea: ...que no acaba de pensar las cosas hasta que las pone por escrito; que no acaba de comprender lo que piensa (o lo que pasa) hasta que se da cuenta de que es algo que se está escribiendo.

* Murakami H. Tokio blues (Norwegian Wood). Traducción de Lourdes Porta. Barcelona: Tusquets, 2015. (p. 11)

** Derrida J and Mehlman J. Freud and the scene of writing. Yale French Studies No. 48 (1972), pp. 74-117.