Mañana de domingo, silencio en el límite (entre lo acogedor y su contrario).
"Pensar es reflexionar sobre lo que se sabe." (H.- G. Gadamer) "La dificultad en filosofía está en no decir más de lo que sabemos." (L. Wittgenstein) "Hemos definido el filosofar como un preguntar que comprende a partir de una emoción esencial de la existencia." (M. Heidegger) "El hombre siempre es más de lo que se sabe de él." (K. Jaspers)
domingo, 12 de octubre de 2025
439. Domingo en mitad de la vida
sábado, 4 de octubre de 2025
438. Metamorfosis
La vida rota, como dice la canción, e intentando recoger los trozos, con cuidado y paciencia; sabiendo (así me lo recuerda una buena amiga, Gamma), que aunque pudiéramos reunirlos todos, no conseguiríamos recomponer la figura original. Sería, será, otra figura, otra vida. Metamorfosis.
sábado, 27 de septiembre de 2025
436. Mi biblioteca
Los azares de la vida me han llevado a mudarme de casa acompañado de mi biblioteca. "Recomeça...", venía diciendo ya el poeta en la imagen adjunta (¿podré, realmente?). Nunca antes, claro, había llegado mi biblioteca a tener una realidad tan efectiva, tan contundente, tan física (volumen, masa, peso, inercia). Hay algo biológico, vegetal, en convertir temporalmente una biblioteca en un montón de cajas indeterminadas, inertes, almacenadas en la oscuridad. Y lo habrá también, espero, en verla brotar y florecer de nuevo allí donde deben estar los libros, a la luz, a mano, allí donde se funden, día a día, con nuestra memoria viva.
miércoles, 3 de septiembre de 2025
434. Memoria y familiaridad
Ando ocupado últimamente, muy a ratos, con los determinantes o condicionantes (habría que pensar un poco más qué poner aquí) de la memoria propiamente humana, la que resulta del proceso de hominización, de la evolución humana. Ese será el objeto del próximo artículo. Es un campo diverso, heterogéneo, al que veo que conviene aproximarse con cautela y pocas ideas previas. Sin embargo, algunas va habiendo, o se van formando, al inicio del camino. Dos de ellas han resultado del trabajo (breve, rápido e intenso) de preparación de un artículo para la revista Trépanos (sobre la memoria en el pensamiento de Cordón): 1) el enorme desarrollo de la memoria de trabajo (working memory) como resultado de la evolución del lenguaje natural humano (la palabra, dice Cordón); y 2) la función clave, ligada también al lenguaje, de la memoria colectiva. Además, hay un papel, que todavía no sé ubicar bien en este pequeño esquema inicial, de la memoria autobiográfica. Por último (de momento), se me impone, (por decirlo con esta expresión tan de Cordón), especialmente en estos últimos días, la importancia funcional de esa forma de reconocimiento del entorno (de nuestro pequeño mundo inmediato) que rápidamente crea una sensación de familiaridad al menos suficiente como para mantener alejado das Ungeheure, lo inhóspito-monstruoso de Heidegger.
jueves, 21 de agosto de 2025
433. Escribir (más o menos) bien
A veces hay que escribir deprisa, muy deprisa, sin tiempo para corregir ni para releer lo suficiente. Ni para pensar en lo escrito, sino solo en lo que se quiere decir, que se transcribe entonces con frecuencia envuelto en frases hechas, clichés, de modo más o menos automático. Quizá sea esa la función más importante de un texto escrito, atrapar una idea solo intuida y fijarla provisionalmente. Después viene la revisión, la corrección, pensando en la lectura, para que el texto se lea mejor, se comprenda mejor. Cierto es que esa mejor comprensión empieza por uno mismo y puede ayudar a desarrollar aun más el brote inicial de la idea intuida. Pero también podemos preguntarnos si se pierde algo en ese proceso, alguna frescura, alguna pasión original. Si hemos ocultado algo que, por ejemplo, no queda bien, no resultaba elegante en el texto. Si ese afán de perfección en lo escrito, lejos de ser un signo de autenticidad, de originalidad, nos equipara al resultado textual de, p. ej., un programa de inteligencia artificial. Pensaríamos entonces que es el estilo lo que nos protege frente a esa perfección impersonal. Y el estilo de cada uno ¿está en el borrador o en el texto mil veces revisado? Seguramente, hay aquí también un justo medio aristotélico que solo los sabios encuentran.
lunes, 28 de julio de 2025
430. Pudor
Asisto en un foro filosófico, en la web, a un debate, excesivo, quizás, sobre la extensión de las explicaciones/argumentaciones en las discusiones que allí se plantean. Lo retóricamente prolijo frente a la concisión, y sé que yo me encuentro en (por) principio de este lado, en el límite (ojalá) de lo poético. Es el pudor, creo, lo que gobierna en último término la expresión en estos QSY ‒este experimento.
domingo, 29 de junio de 2025
422. Disperso
Uno se pierde por falta de camino, y se dispersa por exceso de caminos. El límite, si existe, es función del tiempo (disponible). Y también, cuando uno se pierde, suele ser cuestión de tiempo que vuelva a encontrar el camino, aunque sea otro. El tiempo machadiano, "siempre todavía".
miércoles, 11 de junio de 2025
419. 300 palabras
Decía Graham Greene que a él le bastaba con escribir 300 palabras al día para llevar adelante (cómodamente) su vida de novelista e ir escribiendo así, poco a poco, sus novelas (estupendas, por cierto). Naturalmente, escribir una novela implica mucho más que escribir(la), y exige sobre todo, siguiendo el aforismo latino, primum vivere.
Viene esto al caso por las cosas de la memoria, que nunca descansa. Va a buen ritmo la escritura del artículo de los priones, y hoy, cuando ya me he dicho "basta", he contado con Word las (nuevas) palabras escritas: 305.
domingo, 30 de marzo de 2025
407. Mauri
Ayer por la noche, en un contexto tan modesto como auténtico (un teatro del barrio, pocos espectadores), vimos a un joven (muy joven) bailarín volar sobre el escenario, lleno de rabia, de creatividad, de belleza, y también (la salvación que él mismo parecía proponer), de ironía. Delicada e inteligente ironía para poder seguir creando y viviendo. Ya en casa, y poco antes de caer dormido, encontré en Eugénio de Andrade unas palabras esenciales que podrían resumir lo que habíamos visto.
lunes, 24 de marzo de 2025
405. Campo a través
He escrito "a contracorriente" como metáfora espacial para indicar cómo nos movíamos, cómo nos orientábamos, durante aquellos años en FIBE (Fundación para la Investigación de la Biología Evolucionista). No era así, exactamente. Nuestra trayectoria, en muchas ocasiones, no iba en sentido contrario a lo esperado en el marco del paradigma vigente, sino más bien "campo a través". Y creo que no he dejado nunca de recurrir después, de vez en cuando, y aun casi sin darme cuenta, a ese no-camino.
miércoles, 25 de diciembre de 2024
394. Lecturas-brújula
A veces conviene recordar cuánto de lo que leemos no nos ayuda a saber (más), sino a seguir estando más o menos orientados, a no perder el camino. Como una brújula, o mejor, como los hipocampos que llevamos dentro, con los que recordamos a la vez el mapa de nuestro mundo y nuestra propia ubicación en él. Como bien propone Vattimo, conocer el mundo es habitarlo.
sábado, 28 de septiembre de 2024
383. Ama
A veces solo hay que asentir, nada más; cuando se cruzan en nuestro camino las palabras adecuadas, basta con un gesto leve de la cabeza y, si acaso, una media sonrisa, contenida. Como cuando escuchamos a un conferenciante que nos interesa.
ama et fac quod vis (Agustín de Hipona)
Eso.
viernes, 27 de septiembre de 2024
382. Abstinencia
Tantas vueltas como le doy, como le he dado, a lo que significa hacer filosofía, como algo diferente (¿complementario?) de hacer ciencia, y basta con no poder dedicarle tiempo suficiente durante unas semanas, para hacerme una idea de lo que es... por abstinencia.
Si la filosofía es eso que deberíamos hacer cuando no trabajamos (Vattimo), justamente lo que echamos de menos cuando trabajamos demasiado (en ciencia, precisamente), eso es la filosofía.
sábado, 7 de septiembre de 2024
380. Padres e hijos
Cena con hijos (con Mu, Pi y Alfa), ya adultos e independientes, siempre admirables (como quería mi cita favorita, quizás imaginaria, de Hesse [§353]). Sus vidas, entrelazadas (a veces más, y a veces ya menos) con las nuestras. Sus esperanzas y alegrías, como sus penas y preocupaciones (Sorgen), siempre también las nuestras. Calidez común del reencuentro, recordada, renovada. Comprensiones y algunas incomprensiones, sutiles, generacionales, necesarias. Momentos de vida rotunda y plena que merecerían unos versos de Jorge Guillén.
(Sí, ahí en el fondo suena, resuena, Father and son, de Cat Stevens, que (mal) recordábamos hace poco durante una cena especialmente agradable, entre copas (de vino), y también la novela de Turguéniev, y esos versos doloridos, catárticos, de Claudio Rodríguez y Eugénio de Andrade, que dejé aquí hace tiempo en suspenso.)
miércoles, 4 de septiembre de 2024
379. Los ultimos días de las vacaciones
Voy en coche, conduciendo, entre Porto do Son y Portosín. Voy a hacer un recado, no sé, no recuerdo ya de qué se trataba (aunque podría intentar recordarlo). A la derecha tengo el monte, y a la izquierda el mar y esa luz especial de estos últimos días de agosto. Reconozco esta luz, este momento (se acaban las vacaciones), e incluso algo así como el sabor especial y único de estos días. Lo que siento durante un breve instante me lleva a otros veranos anteriores aquí, en este mismo lugar, y me proyecta hacia otros que vendrán. Eterno retorno (ya quisiéramos). Estos últimos días de vacaciones proporcionan un buen material para hacer unos pequeños, breves, experimentos sobre la percepción del tiempo y la memoria.
miércoles, 28 de agosto de 2024
377. Las verdades y las voces
Reunión de verano, vacaciones, de una pequeña tribu de izquierdas, feliz, con todo. Ya en los postres, como se dice, se habla francamente de política, a pesar de los riesgos, por todos conocidos. Hablamos más alto, también más tosco, intentamos resumir en un brochazo lo que habría que pararse a dibujar con más detalle. Nos conocemos bien todos y sabemos, más o menos, lo que vamos a decir unos y otros. Intentamos argumentar, pero lo hacemos todos a la vez, y así es imposible. Hay prisa en decirlo todo, o lo más importante, o solo esa clave que nadie sabría interpretar tan bien como quien la deja caer ahí como un martillazo. Tienen razón nuestros hijos cuando dicen que todo esto es, por lo demás, cosa de machos.
Al final cunde cierta sensación compartida de desastre, de fracaso (de la tribu o de la izquierda, en esa visión un tanto burguesa de que es mejor no discutir mucho, que tanto da, si se puede pasar un rato agradable, comiendo y bebiendo y hablando de cualquier cosa). Sin embargo, quiero ver algo positivo en esos momentos de oscuridad y confusión, de arañazos a veces duraderos (¿qué argumentación política no tiene su componente retórico ad hominem?) A voces, a golpes también, todos estamos peleando ahí por una verdad común, compartida, que, si no nos parece evidente, sí creemos al menos posible (aunque cada uno de nosotros piense que es la suya, exclusivamente). Si no, ¿qué sentido tendría discutir con tanta pasión? Yo diría (y busco ahí la compañía de Vattimo) que esa verdad existe, pero que no es, por decir así, teórica, y que tiene menos que ver con los fuegos artificiales de la discusión (mucho ruido muy efímero, afortunadamente) que con eso que nos llevó a reunirnos e incluso a ponernos a hablar de política. Algo por lo que nos buscamos unos a otros y que, malgré tout, no dejamos de buscar juntos.
lunes, 19 de agosto de 2024
376. Vacaciones, filosofía
Me gusta la idea que sugiere Vattimo, algo informal, como el texto del que procede*, cuando dice que la filosofía, hoy, es eso que todos deberíamos hacer cuando no estamos trabajando. Bien mirado, podría decir que algo así es lo que vengo haciendo desde hace no menos de treinta años. Las vacaciones, entonces, vendrían a ser como un seminario permanente de filosofía.
* Vattimo G. Vocación y responsabilidad del filósofo. Barcelona; Herder, 2012.
sábado, 6 de julio de 2024
374. Cuidar la memoria
Como escribió Agustín de Hipona, nuestra memoria, infinita, es un tesoro. La nuestra personal y también la memoria colectiva, común, que crea un nosotros (que nos crea). Nada de lo que hagamos en adelante debe (y, bien mirado, nada puede) dañar su sentido original ni su carácter sagrado. Esa es nuestra responsabilidad fundamental, cuidar la memoria.
martes, 30 de abril de 2024
sábado, 20 de abril de 2024
361. Atapuerca
-
Votaremos de nuevo, y pensaremos una vez más, durante un tiempo breve, que todo es posible porque, con un número suficiente de votos, las c...
-
Uno de los mayores aciertos de Hermann Hesse * es haber sabido representar como "juego de abalorios" ( Glasperlenspiel ) eso que ...
-
En esta mañana de espera preelectoral escucho la voz cálida, siempre emocionante*, de Tom Petty ("[...] even the losers / get lucky ...
-
Así decimos a veces cuando dos personas, grupos o entidades se enfrentan en igualdad de condiciones, de madurez, de posibilidades. Creo que...
-
Hace unos cuantos años, con motivo del centenario del annus mirabilis de Einstein (1905), organicé algunas actividades de divulgación ...
-
Fin de semana ajetreado, transitando por varios servicios de urgencias de hospitales públicos. Barrio rico y barrio working class . Un oído...
-
Reconozco que el único sentido interesante que le encuentro a este término potente y sonoro es el que revelan las últimas frases de El ...
-
Me había formulado una tarea para este mes de agosto (una tarea vacacional, se entiende) bajo el título o lema de “el orden de los textos”,...
-
Tengo mucho respeto por la buena divulgación científica. Todas nuestras vocaciones (científicas, filosóficas, artísticas) tienen detrás una...
-
(A propósito de la polémica compra de una casa -un chalet- por parte de una pareja de dirigentes políticos cuyo trabajo estimo.) Escuch...