jueves, 1 de diciembre de 2022

279. Escribir, aprender.

 La necesidad de escribir de vez en cuando como expresión del hábito de seguir (siempre) aprendiendo.



martes, 1 de noviembre de 2022

278. ¿Animalismo o antianimalismo?

 Esa conferencia, la del final del congreso, ya se la había escuchado al conocido biólogo molecular y divulgador hace unos años, antes de la pandemia. Solo que no era exactamente la misma, algo había cambiado. Entonces, cuando terminó, hice una pregunta que ponía de manifiesto el carácter antianimalista del ponente, que había ilustrado extensamente a través de unos cuantos "excesos" del animalismo radical reciente. No recuerdo hasta qué punto expresé, en la pregunta y en el mínimo debate subsiguiente, mi posición habitual sobre la necesidad del radicalismo como vanguardia e indicador del camino, frente a la inercia y negligencia ("tanto da") de la mayoría. Sí recuerdo que al ponente la cosa no pareció hacerle mucha gracia. Ahora, sentado ahí en primera fila (cosas del protocolo), me agradó, y también me divirtió un poco, comprobar que el discurso, sobrio, objetivo, quizás algo escéptico o irónico, perseguía sobre todo, creo, evitar la acusación de antianimalismo. Avanzamos.

 


sábado, 15 de octubre de 2022

277. Lo amable y lo intolerable

 Me invitan a participar en una tertulia, que al parecer se celebrará de forma regular en forma de desayuno, en torno a la sanidad. Es una consecuencia remota, transpandémica, de aquella conferencia que recogí aquí en §99. Allí, además de hablar de algunas cosas que hago y sé, en la cena posterior a la charla me definí políticamente (más bien ontológicamente), a instancias de algunos comensales, como "heideggeriano de izquierda". Parece ser que es esa autodefinición lo que les ha llevado a invitarme amablemente a estas próximas tertulias. También por eso he aceptado con gusto.

Anoto aquí, para recordármelo ahora y en el futuro, la pregunta que debería guiarme en esas tertulias, tal como la formulé después de conocer el concepto de "lo intolerable" de Didier Fassin (§263): ¿cómo es posible que tanta gente entre nosotros esté tolerando lo intolerable, esto es, la destrucción de una de las mejores sanidades públicas del mundo? ¿Cómo es posible que no estemos haciendo nada para detener esa destrucción?



martes, 20 de septiembre de 2022

276. Ahora, hoy

 "Hoy es siempre todavía".*

No ahora, simplemente, sino hoy (complejamente): pasado (ya no), presente (ya) y futuro (todavía no) juntos.. 

 

* Antonio Machado, Proverbios y cantares, VIII, Nuevas canciones.



sábado, 10 de septiembre de 2022

275. Por el camino de Agrelo (bergsoniana)

 Pedaleo despacio, con cierto esfuerzo, porque hay algo de cuesta. Hace años recorría este mismo camino, con estas mismas parras a mi derecha, a toda velocidad. Buscaba entonces más el esfuerzo; ahora intento no hacerme daño. Hace años... no sabría decir cuántos, llevo recorriendo este camino, uno de los accesos desde la zona de la playa, el más utilizado, al valle de Nebra. Es mi primer paseo en bici de este verano, y es como los de años anteriores. ¿Solo como? ¿No será, en cierto modo, el mismo? A la vez vivido y recordado, vivido solo como recordado, recordado porque ahora está siendo vivido, en acto, actualizado. ¿No estaré ahora solo realizando, actualizando, algo que llevo conmigo para siempre?* Aunque no estuviera aquí, sino lejos, haciendo cualquier otra cosa y olvidado (o casi) temporalmente de esto, ¿no estoy de algún modo, virtualmente, siempre aquí pedalenado? ¿Aunque solo a veces lo recuerde, especialmente cuando lo repito, cuando estoy, efectivamente, haciéndolo?

Mientras escribo esto, naturalmente, ya no estoy (actualmente) allí, du côté de Agrelo. 


* Así, los famosos versos de Machado del poema Campos de Soria (Campos de Castilla):

"(...) álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña,
álamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!"

Y los no menos famosos de Camões, también con agua y río, el de Coimbra (Doces águas e claras do Mondego):

 "(...) Bem poderá a Fortuna este instrumento
Da alma levar por terra nova e estranha,
Offerecido ao mar remoto, ao vento.

 Mas a alma, que de cá vos acompanha,
Nas azas do ligeiro pensamento
Para vós, águas, vôa, e em vós se banha."



miércoles, 31 de agosto de 2022

274. Eufemismos

 Ayer murió Mijail Gorbachov, último Secretario General del PCUS y uno de los principales ejecutores de la liquidación de la URSS. Como era de esperar, su muerte es una buena piedra de toque para explorar el estado del anticomunismo actual. El anticomunismo, ya no como idea o como conjunto de argumentos, tantas veces repetidos y discutidos (en eso, en combatirlo, consistió en gran medida nuestra educación política), sino como clima cultural, como marco cognitivo, como elemento incorporado prerreflexivamente a nuestro mundo de la vida (Lebenswelt). Comento aquí brevemente dos artículos de hoy mismo, bien pensados (a pesar de la evidente prisa) y bien escritos, pero algo desarticulados, desencajados, en su estructura lógica. No soy nada partidario de las discusiones puramente formales (una secuela, quizás, de aquellas argumentaciones interminables y agotadoras), y sonrío cuando leo lo que Heidegger escribió sobre la lógica (como puro y frío ejercicio académico, de escasa utilidad), pero creo que tengo algo así como un sentido interno (con permiso de Avicena) que me indica cuando algo "no cuadra".

Leo esta mañana, también deprisa, un artículo de Rafael Poch* donde coloca a Gorbachov en su Panteón personal junto a Mandela, Gandhi, Ho Chi Minh y el Che Guevara. Nada que objetar al Panteón, mayoritariamente comunista, por cierto, salvo por la nueva incorporación (y su problemática lógica). El autor analiza en detalle y con conocimiento histórico profundo el periodo final de la URSS y el papel que tuvieron en él diferentes dirigentes políticos. Si las consecuencias de las políticas de Gorbachov tuvieron un impacto tan negativo, durante décadas, sobre la población del país (y su esperanza de vida), si además supusieron una rendición efectiva frente al imperialismo (más que el mero "fin de la Guerra Fría"), ¿basta con concluir que el balance de Gorbachov es "muy, muy ambiguo"? 

Por la tarde leo un articulo de Pablo Iglesias** que en varias ocasiones hace referencia al anterior. Aunque escrito desde un punto de vista que me resulta más afín, la estructura (y la luxación, por decir así, lógica) es similar a la del artículo de Poch. Dice Iglesias, como conclusión, de nuevo, de los desastres, las concesiones y las derrotas que sucedieron a la desaparición de la URSS:

"La URSS no era un régimen defendible, pero que su desaparición alejó a la humanidad de un futuro humanamente viable es también una evidencia. Decirlo hoy supone saltarse los infames consensos mediáticos y políticos pero no es más que decir la verdad, la puñetera verdad, frente a los necios."

Ay, la historicidad, ¿es que no hay ninguna consecuencia historica que sacar? ¿Ninguna responsabilidad frente al pasado y también frente al futuro? La URSS no era un régimen defendible, se dice, pero a la vista de las catastróficas consecuencias de su desaparición para el mundo entero, ¿no habría que haberla defendido entonces? Algunos lo hicieron, por cierto.

Habría que llevar esas argumentaciones hasta el final, pues, y dejarse ya de eufemismos al hablar del comunismo y el anticomunismo, esto es, de manifestaciones "suaves o decorosas", como dice la RAE, o de "consensos infames", como dice Pablo Iglesias.


* https://rafaelpoch.com/2022/08/30/luces-y-sombras-de-mijail-gorbachov-1931-2022/

** https://ctxt.es/es/20220801/Firmas/40615/urss-mijail-gorbachov-capitalismo-pablo-iglesias.htm



viernes, 26 de agosto de 2022

273. Wilhelm Dilthey

 Con motivo de este nuevo artículo (en prep.) y su leitmotiv ("hace un siglo y algo más"), vengo trabajando con cierto detalle la obra de W. Dilthey (1833 - 1911), filósofo y también proto-psicólogo y proto-sociólogo, como todos los filósofos relacionados con las llamadas filosofías de la vida*. 

Hay mucho que pensar sobre su obra, que se enredó en las controversias de la filosofía con las ciencias experimentales nacientes (biología y psicología), hace algo más de un siglo, de un modo análogo a como vengo yo enredándome con la frontera actual entre la ciencia y la filosofía de los seres vivos. 

Habrá mucho que pensar y que intentar decir. De momento, registro aquí esta idea de filosofía cotidiana, muy relacionada con su concepto de Erlebnis (vivencia, experiencia interna, experiencia vivida), que todos podemos comprender (otro concepto clave en Dilthey) inmediatamente:

"(...) gran parte de nuestra felicidad como seres humanos deriva de nuestra capacidad de percibir el estado mental de los otros (...)."**


* Dilthey es, por cierto, el único filósofo que sale más o menos bien parado de la famosa diatriba de Lukács (§262).

**Traduzco a partir de una cita (en versión inglesa) de "Ideas para una psicología descriptiva y analítica" (1894), que encuentro en Damböck, C. What is descriptive psychology? Ebbinghaus's 1896 criticism of Dilthey revisited. HOPOS 10, 2020, 274-289.