domingo, 19 de octubre de 2025

442. Torga y los jóvenes

 Trabajo en un centro donde predomina la gente joven, y en el pequeño grupo de personas que me toca coordinar soy, con mucho, el mayor. La diferencia de edad, generacional, también con los hijos, muchas veces parece un abismo insalvable, en ocasiones es fuente de admiración (§353), y la mutua incomprensión también da a veces para unas buenas risas y para una paradójica complicidad (basada en algo así como un paternalismo invertido, filial). 

Algo parecido debió de sentir Miguel Torga en un encuentro con algunos escritores jóvenes, que no describe en detalle, pero cuya estela reflexiva y emocional recoge en la entrada del 14 de octubre de 1945 de su Diário*:

 "Estes novos fazem-me de fel e vinagre, e eu reajo claro." El poeta se enfrenta a ellos en lo superficial, en lo formal, se entiende, pero en el fondo se siente "solidário com a verdade que não sabem cantar nem descrever más que está espelhada na sua mocidade."

 La conclusión de su breve reflexión es para no olvidarla:

"O facto de eu existir é um argumento sólido para eu não abdicar; mas o facto de um jovem existir a meu lado é um argumento para uma conclusão máis sólida ainda: que a própria vida não abdicou, e que é preciso ser-lhe fiel, acompanhando-a na sua esperança...

 

 Torga, Miguel. Diário Vols. I a VIII. Dom Quixote: Lisboa, 1999 (p. 324)

 

 

sábado, 18 de octubre de 2025

441. Elogio y refutación de la autobiografía

Sí, de nuevo (no es la primera vez, en absoluto) se coló en estos QSY lo autobiográfico, lo personal, dicho en términos menos técnicos. Allá al principio (de los QSY) se formuló alguna prevención frente a esto. La tecnología (no para escribir, que de eso no quiero saber nada, sino para buscar, para recordar) me ayuda a encontrar los QSY en que aparece el término "autobiográfico" (y evito así citar de memoria). Compruebo que utilicé entonces el término "pudor autobiográfico" (§4). Sí, pero no; sí, pero de forma muy condicionada, excepcional, lo mínimo imprescindible. Me viene a la memoria ese título excelente de José Antonio Marina, "Elogio y refutación del ingenio" *. Elogio y refutación de lo autobiográfico, de eso me gustaría dejar alguna constancia aquí, como cuando uno se disculpa por citarse a sí mismo: "para una revisión exhaustiva de esta cuestión me permito remitir a...". Me permitiré ahora solo citarme a mí mismo citando a un pensador muy notable (Jaspers) en el último artículo publicado sobre la memoria (§441):

"Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límites. Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y no podemos alterar. […] En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpables y nuestro estar entregados al acaso. […] A las situaciones límites reaccionamos, en cambio, ya velándolas, ya, cuando nos damos cuenta realmente de ellas, con la desesperación y con la reconstitución: llegamos a ser nosotros mismos en una transformación de la conciencia de nuestro ser."

 

* Es el único libro de Marina que he leído entero, y creo que es un buen ensayo. Hace mucho tiempo que el autor y su obra dejaron de interesarme, creo que más por lo "personal" suyo que por lo mío, o en todo caso a medias. Con todo, una vez, hace muchos años, le escribí para invitarle a participar en unas jornadas de divulgación (el tema era El cerebro de Einstein), me respondió muy amablemente, y participó en una sesión con alumnos que resulto muy interesante. 

 

 

lunes, 13 de octubre de 2025

440. Ciencia y filosofía de la memoria: nuevo artículo (4)

 La serie continúa. El próximo artículo, ya en preparación, supondrá un giro (provisional) hacia la ciencia (evolucionista, teórica).

 https://nah.sen.es/index.php/es/numeros/numero-actual/ciencia-y-filosofia-de-la-memoria-en-el-siglo-xxi-4-antecedentes-iii-apuntes-sobre-filosofia-existencial-antropologia-filosofica-y-fenomenologia-jaspers-plessner-y-merleau-ponty

 

 

domingo, 12 de octubre de 2025

439. Domingo en mitad de la vida

 Mañana de domingo, silencio en el límite (entre lo acogedor y su contrario).

"Igual aos deuses (com pouco me contento),
de livros e silêncio me alimento." 
 
Manuel Antonio Pina, Metade da vida (Metamorfoses) 
 
 
 

sábado, 4 de octubre de 2025

438. Metamorfosis

 La vida rota, como dice la canción, e intentando recoger los trozos, con cuidado y paciencia; sabiendo (así me lo recuerda una buena amiga, Gamma), que aunque pudiéramos reunirlos todos, no conseguiríamos recomponer la figura original. Sería, será, otra figura, otra vida. Metamorfosis.

 

 

437. Citar de memoria

 "Y cito de memoria...", sí, hacíamos bromas con eso, entre otras cosas, porque no era fácil citar con precisión. Sí, era cuestión de memoria y de tener los textos más o menos a mano. Internet acabó con eso, con la necesidad de ir a buscar los documentos físicos, y también (empezó a acabar) con la necesidad de recordar, de saber de memoria. Y también introdujo su propia imprecisión (que es más bien la del que busca en la web, cada vez más falto de memoria). La IA es solo un paso más en este camino del olvido individual a favor de una no-memoria colectiva (porque la memoria colectiva es de suyo compartida).

 Se conmemora en estos días el centenario del nacimiento de Manuel Sacristán (1925 - 1985), filósofo español al que respeto mucho, aún desde un desconocimiento relativo (tengo por ahí para leer, cuando pueda ser, su tesis, muy crítica, sobre Heidegger). He leído ahora algunos textos interesantes sobre el filósofo, pero me gustaría traer a este QSY un artículo reciente que recoge la polémica de Sacristán y Gustavo Bueno a finales de los 60 e inicios de los 70 del siglo pasado, Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores (así se titulaba el texto de Sacristán que la inició)*. La discusión sigue siendo hoy pertinente, creo, y el autor del artículo, David Sánchez Piñeiro, destaca que había más acuerdo entre los autores, en realidad, de lo que el tono de la polémica podría sugerir. No es eso, sin embargo, lo que más me interesa de su artículo en este momento, y en el fondo creo que se trata de una discusión demasiado académica (para mí)En este caso, me interesa más lo anecdótico (que en ocasiones resulta esconder algo más sustantivo detrás). Dice Bueno en su respuesta, justificando su demora y explicando algunas dificultades que encontró al redactarla (tomo la cita del artículo de Sánchez Piñeiro) que “ni siquiera he tenido tiempo de consultar los [libros] que tengo en las estanterías más altas, para llegar a las cuales necesito de una escalera que no he tenido a mano”. Citaba de memoria, pues, y además hacía gala de ello, irónicamente (y con cierta mala leche, diríamos, como si su interlocutor no mereciera la molestia de hacerse con una escalera). 

 Una anécdota que hoy resultaría imposible, y no enteramente para bien ni para mal. Esa ambigüedad, quizás, es la que me ha hecho sonreír, con alguna nostalgia de aquellas discusiones en las que tantas veces "citábamos de memoria".

 

 * https://www.nortes.me/2025/09/30/sacristan-versus-bueno-cronica-de-una-polemica-filosofica/

 

 

sábado, 27 de septiembre de 2025

436. Mi biblioteca

 Los azares de la vida me han llevado a mudarme de casa acompañado de mi biblioteca. "Recomeça...", venía diciendo ya el poeta en la imagen adjunta (¿podré, realmente?). Nunca antes, claro, había llegado mi biblioteca a tener una realidad tan efectiva, tan contundente, tan física (volumen, masa, peso, inercia). Hay algo biológico, vegetal, en convertir temporalmente una biblioteca en un montón de cajas indeterminadas, inertes, almacenadas en la oscuridad. Y lo habrá también, espero, en verla brotar y florecer de nuevo allí donde deben estar los libros, a la luz, a mano, allí donde se funden, día a día, con nuestra memoria viva.