Me cruzo de nuevo con unos versos que activan ese "click poético" que ya conozco bien. Son de Borges esta vez, y los escuché cantados en Café del Sur (RNE, Radio 3). Al parecer, y eso lo descubrí también en ese programa, Borges ha sido el poeta más cantado en la música popular del siglo XX. El poema se titula 1964, año en el que el poeta argentino cumplió 65 años (vaya por Dios), y el primer verso (del poema I) es así de inclemente:
"Ya no es mágico el mundo. Te han dejado."
Ese es el tema, y también el tono. En ese ambiente de desolación, más adelante, se inscriben mis versos:
Repites vanamente... sí, la idea es sutil y yo me la he repetido unas cuantas veces, o una idea parecida (veremos), en relación con otro poema, esa maravilla dedicada por Machado a Francisco Giner de los Ríos:
Borges habla "en vida", aunque en sentido decadente, descendente, y Machado evoca la vida ya concluida y proyectada hacia el futuro (en sentido, por decir así, ascendente). Ambos textos se cruzan (como planos que se cortaran) en la idea de que no importa dejar de tener si se ha tenido, que bien podría traducirse en un consejo (melancólico, vano, en Borges, y esperanzado en Machado), de no renunciar a nada porque pueda ser finito o efímero. Así la propia vida, "vive el que ha vivido", idea muy bergsoniana, en la que resuena otra del Aristóteles biólogo: "es mejor vivir que no vivir".
No hay comentarios:
Publicar un comentario