lunes, 13 de octubre de 2025

440. Ciencia y filosofía de la memoria: nuevo artículo (4)

 La serie continúa. El próximo artículo, ya en preparación, supondrá un giro (provisional) hacia la ciencia (evolucionista, teórica).

 https://nah.sen.es/index.php/es/numeros/numero-actual/ciencia-y-filosofia-de-la-memoria-en-el-siglo-xxi-4-antecedentes-iii-apuntes-sobre-filosofia-existencial-antropologia-filosofica-y-fenomenologia-jaspers-plessner-y-merleau-ponty

 

 

domingo, 12 de octubre de 2025

439. Domingo en mitad de la vida

 Mañana de domingo, silencio en el límite (entre lo acogedor y su contrario).

"Igual aos deuses (com pouco me contento),
de livros e silêncio me alimento." 
 
Manuel Antonio Pina, Metade da vida (Metamorfoses) 
 
 
 

sábado, 4 de octubre de 2025

438. Metamorfosis

 La vida rota, como dice la canción, e intentando recoger los trozos, con cuidado y paciencia; sabiendo (así me lo recuerda una buena amiga, Gamma), que aunque pudiéramos reunirlos todos, no conseguiríamos recomponer la figura original. Sería, será, otra figura, otra vida. Metamorfosis.

 

 

437. Citar de memoria

 "Y cito de memoria...", sí, hacíamos bromas con eso, entre otras cosas, porque no era fácil citar con precisión. Sí, era cuestión de memoria y de tener los textos más o menos a mano. Internet acabó con eso, con la necesidad de ir a buscar los documentos físicos, y también (empezó a acabar) con la necesidad de recordar, de saber de memoria. Y también introdujo su propia imprecisión (que es más bien la del que busca en la web, cada vez más falto de memoria). La IA es solo un paso más en este camino del olvido individual a favor de una no-memoria colectiva (porque la memoria colectiva es de suyo compartida).

 Se conmemora en estos días el centenario del nacimiento de Manuel Sacristán (1925 - 1985), filósofo español al que respeto mucho, aún desde un desconocimiento relativo (tengo por ahí para leer, cuando pueda ser, su tesis, muy crítica, sobre Heidegger). He leído ahora algunos textos interesantes sobre el filósofo, pero me gustaría traer a este QSY un artículo reciente que recoge la polémica de Sacristán y Gustavo Bueno a finales de los 60 e inicios de los 70 del siglo pasado, Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores (así se titulaba el texto de Sacristán que la inició)*. La discusión sigue siendo hoy pertinente, creo, y el autor del artículo, David Sánchez Piñeiro, destaca que había más acuerdo entre los autores, en realidad, de lo que el tono de la polémica podría sugerir. No es eso, sin embargo, lo que más me interesa de su artículo en este momento, y en el fondo creo que se trata de una discusión demasiado académica (para mí)En este caso, me interesa más lo anecdótico (que en ocasiones resulta esconder algo más sustantivo detrás). Dice Bueno en su respuesta, justificando su demora y explicando algunas dificultades que encontró al redactarla (tomo la cita del artículo de Sánchez Piñeiro) que “ni siquiera he tenido tiempo de consultar los [libros] que tengo en las estanterías más altas, para llegar a las cuales necesito de una escalera que no he tenido a mano”. Citaba de memoria, pues, y además hacía gala de ello, irónicamente (y con cierta mala leche, diríamos, como si su interlocutor no mereciera la molestia de hacerse con una escalera). 

 Una anécdota que hoy resultaría imposible, y no enteramente para bien ni para mal. Esa ambigüedad, quizás, es la que me ha hecho sonreír, con alguna nostalgia de aquellas discusiones en las que tantas veces "citábamos de memoria".

 

 * https://www.nortes.me/2025/09/30/sacristan-versus-bueno-cronica-de-una-polemica-filosofica/

 

 

sábado, 27 de septiembre de 2025

436. Mi biblioteca

 Los azares de la vida me han llevado a mudarme de casa acompañado de mi biblioteca. "Recomeça...", venía diciendo ya el poeta en la imagen adjunta (¿podré, realmente?). Nunca antes, claro, había llegado mi biblioteca a tener una realidad tan efectiva, tan contundente, tan física (volumen, masa, peso, inercia). Hay algo biológico, vegetal, en convertir temporalmente una biblioteca en un montón de cajas indeterminadas, inertes, almacenadas en la oscuridad. Y lo habrá también, espero, en verla brotar y florecer de nuevo allí donde deben estar los libros, a la luz, a mano, allí donde se funden, día a día, con nuestra memoria viva.

 

 

viernes, 19 de septiembre de 2025

435. La memoria en Cordón

 Acaba de salir esto, que empezó como un encargo y ha acabado siendo algo así como un plan de trabajo:

https://trepanos.es/2025/09/14/memoria-en-faustino-cordon/

 

 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

434. Memoria y familiaridad

 Ando ocupado últimamente, muy a ratos, con los determinantes o condicionantes (habría que pensar un poco más qué poner aquí) de la memoria propiamente humana, la que resulta del proceso de hominización, de la evolución humana. Ese será el objeto del próximo artículo. Es un campo diverso, heterogéneo, al que veo que conviene aproximarse con cautela y pocas ideas previas. Sin embargo, algunas va habiendo, o se van formando, al inicio del camino. Dos de ellas han resultado del trabajo (breve, rápido e intenso) de preparación de un artículo para la revista Trépanos (sobre la memoria en el pensamiento de Cordón): 1) el enorme desarrollo de la memoria de trabajo (working memory) como resultado de la evolución del lenguaje natural humano (la palabra, dice Cordón); y 2) la función clave, ligada también al lenguaje, de la memoria colectiva. Además, hay un papel, que todavía no sé ubicar bien en este pequeño esquema inicial, de la memoria autobiográfica. Por último (de momento), se me impone, (por decirlo con esta expresión tan de Cordón), especialmente en estos últimos días, la importancia funcional de esa forma de reconocimiento del entorno (de nuestro pequeño mundo inmediato) que rápidamente crea una sensación de familiaridad al menos suficiente como para mantener alejado das Ungeheure, lo inhóspito-monstruoso de Heidegger